sábado, 2 de abril de 2011
Nuevo Japonismo.com
Si ya nos seguíais de antes, sabéis que no es un proyecto nuevo. Es un proyecto renovado. Lo cierto es que el anterior gestor de contenidos (expression engine) me parecía un auténtico coñazo, si me permitís total sinceridad, y cada vez que quería escribir un nuevo post, buf, me entraban todos los males y al final nunca lo subía. Y así estaba Japonismo, medio abandonado. Una auténtica pena. Así que un día le pedí a Luis que lo pasáramos a wordpress, por ejemplo, que lo simplificáramos para hacernos la vida más fácil y poder actualizar así más a menudo. Y Luis se lo ha currado. De lo lindo. Sólo puedo darle las gracias por todo el tiempo que ha invertido en la plantilla, en el diseño, en los widgets, etc. Se lo agradezco de verdad, porque ahora ya sí que sí podré actualizar siempre que quiera (tengo poco tiempo, así que necesito que el gestor de contenidos sea fácil de utilizar, ^_^). ¡Muchas gracias Luis, te lo agradezco de verdad verdadera!
Poco a poco iremos subiendo los antiguos contenidos de Japonismo.com (muchos de ellos revisados, que han pasado muchos años), además de ir escribiendo y publicando artículos nuevos. Esperamos que os guste.
Un abrazo,
Lau
sábado, 12 de marzo de 2011
Información en tiempo real
Sí, es cierto, a veces (algunas veces muchas veces ^_^) utilizamos twitter a modo personal, para darnos los "buenos días" y preguntarnos "qué tal estás" (y esto, para mí, tampoco está mal), pero otras muchas veces compartimos enlaces interesantes, noticias curiosas, movimientos de pensamiento y como quedó demostrado ayer, noticias en tiempo real. Ayer, 11 de marzo, a las 7 y pico de la mañana estaba como siempre en el metro, demasiado dormida para sacar el kindle y ponerme a leer, así que estaba perdiendo el tiempo leyendo las actualizaciones de twitter cuando cuatro twitteros, casi a la vez, gritaron un 'terremoto' que me estremeció. Tuits y tuits y tuits de gente que estaba, en esos momentos, sufriendo un terremoto de 8.9. Impresionante. Lo viví largamente, intensamente y totalmente en directo, con la piel de gallina. No sólo tuitearon sus miedos e impresiones, sino también pusieron fotos y vídeos en total y absoluto directo. Yo les leía y leía y leía y les mandaba mis ánimos, aunque sabía que probablemente no me leerían (muchos replies a la vez). Pero fue como estar allí, con ellos; estuve con la piel de gallina toda la mañana.
Información real y en tiempo directo. Abierta a todos. Eso es twitter, ¿todavía no tienes cuenta?
Un beso,
Laura
martes, 31 de marzo de 2009
La semana de España - SoHo Art Gallery
Gracias a David Morales, responsable de fotocompra.com y organizador del evento, Luis y yo exhibiremos una fotografía cada uno en una exposición titulada "La semana de España" en la SoHo Art Gallery de Osaka (Japón) del 12 al 17 de mayo.
Aquí os dejo con el cartel oficial:
Y la mini-presentación del evento, extraído de fotocompra.com:
Por cierto, los que estáis en Japón, ¡estáis invitados a la exhibición! Además, os animo e invito a acercaros el sábado 16 para disfrutar de una pequeña fiesta, :)))).El colectivo Fotocompra junto con SoHo Art Gallery (Osaka) presentan la primera exhibición temática de fotografía sobre España en Osaka (Japón). "La semana de España" en SoHo Art Gallery es una exhibición de las obras de dieciocho autores cuyo objetivo es mostrar, desde las diversas perspectivas de los mismos, una visión colectiva de la imagen de España que será presentada al público nipón.
El objetivo de la exposición es también ofrecer a los autores del colectivo un nuevo espacio donde mostrar sus obras, con un público con criterios y perspectivas muy distintas a las europeas, permitiendo así una mayor visibilidad y acceso a un público internacional.
Dónde: SoHo Art Gallery Café (Osaka, Japón) (ver mapa)
Cuándo: del 12/5 al 17 de Mayo de 2009Los autores, en orden alfabético, son:
- Alberto Concejal
- Carlos Claudio
- David Esteban
- David Solanes
- Francisco Hernández
- Francisco Valenciano
- Héctor García
- Ignacio Izquierdo
- Javier Serrano
- José Magano
- Juan Carlos Jiménez
- Laura Tomás
- Luis Rodríguez
- Mauro A. Fuentes
- Mikel Martínez
- Roberto Marquino
- Rubén Pérez
- Tomomi KuboEn las próximas semanas ampliaremos la información del evento.
*Imagen del cartel de la exposición es obra de Alberto Concejal.
Besotes!
Lau
sábado, 15 de noviembre de 2008
Ai y Fumi en Madrid
Lo pasamos estupendamente. Además de beber cerveza por un tubo, ^_^, comimos un surtido de ibéricos, unas patatas a las dos salsas y unos pimientos rellenos de bacalao... y todo gustó mucho. Fumi le había comprado a Luis un whisky Suntory Yamazaky Single Malt de 18 años, así que después de cenar decidimos ir a casa (y así de paso se la enseñábamos) y tomarnos unas copichuelitas de whisky.
Mirad qué contento estaba Luis con su whisky:
Besos!
p.d. あいちゃん、ふみちゃん。。。ありがとうね!じゃあ、日本にまた会いましょうね!あいちゃんの結婚か?
lunes, 22 de septiembre de 2008
El origen del diseño
Esta foto la tomé en Kioto, en el año 2003. Tuve suerte de poder disfrutar de la sesión de fotos de una maiko-chan (aprendiz de geisha en Kioto) en el día de su o-misedashi, es decir, el día en que oficialmente se convertía en maiko... ¡fue un espectáculo precioso!
Besos,
Lau
-----------
This pic I took in Kioto a few years ago inspired Luis to redesign japonismo.com. The pic shows a maiko-chan in her omisedashi, the first day she is officially a maiko. Beautiful!
Love,
Lau
sábado, 20 de septiembre de 2008
¡Nuevo diseño de japonismo.com!

¿Ha quedado chulo, eh? Si es que Luis se lo ha currado mucho, es todo obra suya, así que un aplauso para él, por favor, ^_^.
Ya hemos pasado el grueso de contenidos y aunque quedan algunos detallitos por pulir (y pasar definitivamente el nuevo diseño a la raíz del sitio) no podíamos aguantar las ganas de mostraroslo. ¡Esperemos que os guste!
Entrad en japonismo.com, navegad un poquito y decidnos qué os parece., :))))
Besotes
Lau
------------
The new design for japonismo.com is now online! There are a few bits and pieces we need to fix, but we couldn't wait any longer and decided to go live anyways. Do you like the new design? Luis has did it all himself, I'm so proud of him... a huge applause for him, please!!!
Love,
Lau
sábado, 26 de enero de 2008
Nuevo artículo en japonismo.com: Comida de matsuri
Otra vez un mini-post con publicidad, jejejejeje... Y es que he publicado un pequeño artículo introductorio (nada del otro mundo) sobre los platos que más frecuentemente podemos encontrar en los matsuri o festivales japoneses. Podéis acceder al artículo directamente desde la página principal de japonismo.com o entrando en la subsección de cultura gastronómica pinchando aquí.
Os dejo con una imagen de la trastienda de los puestos de matsuri, ^_^:
Un beso,
Lau
------------
I've posted a very short article (a kind of introduction) about what I call 'matsuri food', that is, food that we usually can buy in the stalls surrounding a Japanese festival (called matsuri). You can have a look at it directly from the home page or by clicking here.
Love,
Lau
jueves, 17 de enero de 2008
Lost in Translation - Recopilación
* Lost in Translation I: Llegada a Japón e Hiroshima
* Lost in Translation II: Miyajima y llegada a Beppu
* Lost in Translation III: Beppu
* Lost in Translation IV: Kagoshima
* Lost in Translation V: Okayama, Takamatsu y Toskushima
* Lost in Translation VI: Kioto
* Lost in Translation VII: Osaka y Nara
* Lost in Translation VIII: Kibune y Kioto
* Lost in Translation IX: Kanazawa y llegada a Tokio
* Lost in Translation X: Tokio
* Lost in Translation XI: Kamakura y Tokio
* Lost in Translation XII - Hakone y Tokio
* Lost in Translation XIII - Yokohama
* Lost in Translation XIV - Asakusa, Odaiba y Akihabara
* Lost in Translatiuon XV: Despidiéndonos de Japón
Después de meses y meses contando nuestra experiencia, ¡se acabó!
Ahora nos toca ponernos con las crónicas del viaje a Canadá... ¡no paramos, señores!
Un beso,
Lau
Lost in Translation XV – Despidiéndonos de Japón
Lost in Translation XV – Despidiéndonos de Japón
Viernes 24 de agosto
Último día completo en Japón, que mañana por la mañana (muuuuuy temprano) cogemos el vuelo de vuelta a España, :(((((((
Como estamos ya muy cansados de estas tres espectaculares semanas recorriéndonos el país del sol naciente, y hoy es nuestro último día, decidimos tomárnoslo con calma y dedicar el día a pasear y hacer algunas compritas.
Después de desayunar, decidimos ir a una tienda de todo a 100 yenes que nos ha recomendando un amigo. Allí compramos algunos cacharritos para la cocina y algún regalito para familiares y amigos… Nos encantan las tiendas japonesas de ‘todo a
Después de cargar un poquito, dejamos las cosas en el hotel y salimos en busca de unas fiambreras, lo que en japonés se llama obento-box, para poder llevarnos comida casera al trabajo al más puro estilo japonés, ^_^. Vamos a varios centros comerciales y en Tokyu Hands casi morimos porque… ¡hay rebajas! Reíos de las imágenes de mujeres corriendo para entrar en las rebajas de El Corte Inglés… ¡esto es peor! La gente se empuja, y aunque vayas en pareja, nada importa, y nosotros acabamos casi cada uno en un extremo de la planta, arrastrados por la marea humana. Aquí Luis con un libro de fotografía que le llamó la atención:
Por suerte, en el centro comercial Takashimaya la cosa está más tranquila y podemos mirar y remirar en busca de nuestras cajas de obento. Finalmente, hay suerte, y ambos encontramos un obento que nos gusta, pero lo bueno está por llegar. Cuando le decimos a la encargada que nos quedamos con esas dos cajas de obento, nos lleva a una zona lateral, donde hay una mesa y unas sillas, y nos invita a sentarnos. Ahí sentaditos, pagamos tranquilamente y esperamos a que la mujer vaya a envolver las cajas… ¡qué pijerío! :))))))
Comemos un buen tonkatsu (carne empanada con arrocito y salsita) y volvemos al hotel a dejar todas las bolsas que hemos ido acumulando a lo largo del día (y es que entre centro comercial y centro comercial pasamos por callejones llenos de tiendecitas, jejejeje) y descansamos un rato antes de coger la línea Yamanote en dirección a Shibuya donde hemos quedado con un buen amigo que ahora vive y estudia en Tokio: Alberto.
Cerca de la famosa estatua del perro Hachiko quedamos con Alberto para dar una vuelta por Shibuya (apenas hay gente alrededor de la estatua: es el punto más popular para quedar en una de las zonas más populares para salir de marcha) y acabar tomando algo en una izakaya charlando tranquilamente sobre Japón, sobre la vida de Alberto en Tokio, etc… Una buena manera de despedirnos de Japón.
Han sido tres semanas muy intensas en las que nos hemos recorrido todo el este de Japón, desde Tokio hasta Kagoshima, hemos comido un montón de cosas interesantes, hemos visitado muchos sitios, hemos quedado con muchos amigos… en fin, tres semanas muy bien aprovechadas. Volvemos cansadísimos, sí, pero muy contentos con todo lo que hemos visto y vivido y con una idea muy clara: VOLVEREMOS.
Y nos quedamos con el recuerdo de las fotos frikis que hemos hecho...
... de las que nunca salieron...
... de las tonterías que hemos hecho...
... de la buena comida japonesa que hemos probado...
... y de la no tan japonesa...
... y de la comida 'demasiado' japonesa...
... de todos los templos que hemos visitado...
... y de todos los amigos con los que hemos compartido una experiencia increíble... ¡gracias a todos!
Un beso,
Lau y Luis
miércoles, 16 de enero de 2008
Lost in Translation XIV – Asakusa, Odaiba y Akihabara
Lost in Translation XIV – Asakusa, Odaiba y Akihabara
Jueves 23 de agosto
Decidimos dedicar el día de hoy a tres barrios de la ciudad de Tokio: Asakusa, Odaiba y Akihabara, con lo que el día será completito, y eso que no nos cansamos de decirnos a nosotros mismos que estamos hechos polvo...
Nos despertamos con una agradable sorpresa… ¡vemos el monte Fuji desde la ventana de la habitación! Y es que Luis está disfrutando de las vistas, haciendo alguna foto del skyline de Shinjuku, cuando de repente se da cuenta de que el famoso monte Fuji se divisa a lo lejos… eso sí, aparece el tiempo justo para verlo, intentar hacer alguna foto y poco más, porque a los pocos minutos desaparece de nuevo entre la contaminación y humedad del ambiente. Lo hemos visto un momento y desde lejos, pero no deja de ser impresionante. Laura decía "si se sigue viendo, podemos volver a subir al Gobierno Metropolitano y así lo veremos mejor". Pero se mantiene visible tres minutos de reloj, nada más, como si fuera un regalito para nosotros por haber sido majetes :D
Después de este buen despertar, nos vamos hacia Asakusa, un barrio que por sus restaurantes de aire antiguo, sus templos y sus estrechas calles se considera el alma del antiguo shitamachi (centro histórico). La principal atracción del barrio es el templo Sensô-ji, también llamado Asakusa Kannon-dô por la imagen dorada de Kannon (diosa budista de la misericordia) que conserva en su interior. Cuenta la leyenda que esta imagen fue rescatada milagrosamente del río Sumida por dos pescadores en el año 628, aunque el templo ha sufrido sucesivas reconstrucciones, por lo que no es tan antiguo: el edificio actual data de 1950.
Para llegar al complejo principal del templo, hay que pasar por debajo de Kaminari-mon (puerta del trueno) y cruzarse con los dioses protectores Fujin (dios del viento) y Raijin (dios del trueno) y admirar la increíble y grandiosa lámpara de papel que preside la entrada, que es archiconocida porque ha salido en millones de fotos de turistas :D Aquí tenéis a Luis esquivando los turistas:
A continuación, hay que pasar una de las calles comerciales más conocidas de Tokio,
Una vez recorrido todo el templo (y sí, nos hemos lavado las manos y nos hemos ‘ahumado’ con el caldero de incienso), decidimos acercarnos al río Sumida y contratar un crucero por el mismo, no sin antes hacer alguna fotito a uno de los edificios a la orilla del río más curiosos, la sede central de la cervecera Asahi, que los propios japoneses llaman うんこビル, o "edificio mierda", por motivos más que evidentes, y es que la gota de cerveza, por mucho que tenga color dorado, recuerda poderosamente a otra cosa:
Nosotros entonces, como decimos, contratamos el crucero, y no sabemos muy bien cómo, pero acabamos seleccionando un crucerito en un barco súper-mega-fashion-futurista que nos dejará en Odaiba al final del trayecto. El crucero por el río no puede considerarse “bonito”, como lo sería un crucero por el río Sena en París, sino más bien otra forma de ver Tokio: ver las cabañas de los sin-techo tokiotas a lo largo del río y sobre todo cerca de cada uno de los muchísimos puestes que hay, autopistas elevadas a ambos lados del río, edificios residenciales increíblemente altos, edificios de oficinas de arquitectura vanguardista, etc.
Finalmente llegamos a Odaiba, en la bahía de Tokio, una zona relativamente moderna (y artificial, ya que está ganada al río) que describe perfectamente cómo la ciudad está empezando a sacarle provecho al hecho de estar ubicada junto a un río. Odaiba está repleta de centros comerciales y de ocio, pero merece la pena visitarla para disfrutar de las vistas de uno de los puentes más conocidos del mundo: el Rainbow Bridge. Aquí os dejamos con una foto de nuestro barco súper-futurista y el puente de fondo:
Además de hacerle fotos al grandioso puente, encontramos otra vista típica de Odaiba que no tiene mucho que ver con Japón: ¡una estatua de la libertad! Sí, sí, como lo leéis. Tokio no es Nueva York, pero también tiene su propia estatua de la libertad, aunque a menor escala... mirad, mirad:
Después de las fotos de rigor, vamos a Kua Aina, una hamburguesería hawaiana, donde disfrutamos de unas increíbles hamburguesas hawaianas y unas maravillosas vistas de la bahía. Luis se pide una hamburguesa con aguacate, de tamaño grande, como no podría ser de otra forma, mientras que Laura se pide una con piña y... ¿qué podemos decir? ¡Están deliciosas!
Con el estómago lleno y habiendo descansado un poco, nos damos un paseo por la zona de Odaiba. Primero nos remojamos un poco los pies en la 'playa' de Odaiba, donde uno puede ver a pececitos saltando alegramente en el aguam ^_^:
Vemos el espectacular edificio de la cadena de televisión Fuji TV, obra del conocidísimo arquitecto japonés Tange Kenzo:
...Y vamos andando hacia Venus Fort, un centro comercial de lo más pijo. Y es que este centro comercial tiene una decoración de
También vemos de lejos la noria de la zona de Aqua City, desde la que las parejas disfrutan de buenas vistas de la bahía y finalmente cogemos el monorraíl a Shimbashi.
Desde ahí nos vamos a uno de los barrios tecnológicos por excelencia: Akihabara. En este barrio, miles y miles de tiendas de electrónica compiten para ofrecer los mejores productos (o los más raros también) a buen precio, aunque en los últimos tiempos nos da la sensación de que ha decaido algo el ambientillo friki, porque aunque sigue habiendo tiendas pequeñitas y curiosas, lo normal ahora es ver grandes cadenas con tiendas inmensas, que le quitan parte del encanto.
Nosotros no queremos comprar nada, así que damos un paseo por la zona, vemos las distintas tiendas, entramos en la gran Yodobashi-kamera y finalmente nos sentamos a descansar y a tomar un zumito natural… y de vuelta al hotel, ¡que estamos molidos!
Como estamos cansados, decidimos quedarnos por Shinjuku a cenar y finalmente acabamos en un restaurante especializado en sukiyaki situado justo delante de nuestro hotel, en una de las plantas de restaurantes del Takashimaya Times Square... ¡qué bueeeeeeno! El sitio es bastante pijo y sí, la cena al final nos sale algo cara, pero comemos muuuuucho y muuuuy bien... ¡qué buena calidad!
Próximo capítulo: Último día en Japón
Lost in Translation XIII – Yokohama
Lost in Translation XIII – Yokohama
Miércoles 22 de agosto
Hoy toca pasar el día en la segunda ciudad más grande de Japón, Yokohama, y cenar en casa de una amiga catalana de la blogosfera, Cris y su marido japonés Toshi.
Cogemos una línea del cercanías tokiota desde Shinjuki y llegamos a Yokohama sin problemas, concretamente a la zona del Minato Mirai 21, un moderno complejo urbano que mira hacia el futuro en todos los sentidos. La salida del metro nos deja en un centro comercial inmenso llamado Queen’s Square Yokohama, desde donde disfrutamos de unas vistas maravillosas de la noria Cosmo Clock, que con sus
Nuestro objetivo es
Las vistas desde el observatorio son espectaculares, pues no sólo podemos disfrutar de todo Yokohama, sino también ver cómo ha cambiado en los últimos años la zona del Minato Mirai… ¡es alucinante!
Después de las fotos pertinentes y del rato de rigor, bajamos de nuevo a tierra firme para dar un paseo por la zona, gracias a lo cual vemos el barco de vela Nippon Maru, atracado en la bahía.
Lo cierto es que hace un día espléndido, lo que significa calor, muuuuucho calor y mucha humedad. Además, se nota que ésta es nuestra tercera semana en Japón: ¡estamos cansadísimos! Por lo que el paseo por la zona termina cuando vemos una parada de metro, jejejeje, y decidimos ir al famoso Museo del Ramen de Yokohama (Luis es un apasionado del ramen y no quería irse de Yokohama sin haber pasado por allí). Cuando llegamos por la zona, lo cierto es que nos cuesta un poco encontrarlo (sí, estamos un poco empanados y cansados, ^_^ aunque también ayuda la falta de indicaciones, y que la estación de Yokohama de JR está en obras y está todo manga por hombro), pero finalmente lo encontramos... ¡y para dentro!
El Shin-Yokohama Ramen Hakubutsukan es una especie de parque temático dedicado al ramen, que muestra la historia de la cocina y de las casas especializadas en servir ramen e incluye una réplica de un shitamachi (centro histórico) de 1958. Lo mejor de todo son los nueve locales regionales de ramen, donde se pueden probar platos estupendos y regionales. Es genial poder tomarse un ramen específico de, digamos, Kyushu, sin tener que ir expresamente a Kyushu a tomarlo.Mapa de los distintos tipos de ramen de Japón:
Y Laura firmando la pared:
La primera planta del museo es una tienda, donde uno puede adquirir todo tipo de productos relacionados con el ramen, además de haber un mapa de Japón explicativo con todos los tipos distintos de ramen. En la planta inferior se encuentra el shitamachi: es como meterse en una película antigua de Japón, como estar en el Japón antiguo.Vista del shitamachi:
Quizá sea un poco horterilla, cierto, pero nos gusta, jejejejee, así que damos una buena vuelta, viendo todos los recovecos del falso centro histórico y analizando los distintos restaurantes de ramen. Al final, nos decidimos por un restaurante de ramen de Hakata (ya que no pudimos probarlo en su momento, al estar en la ciudad sólo para cambiar de shinkansen, pese a que era una de las opciones que barajábamos cuando volvíamos de Kagashima en dirección a Okayama, pasando por Hakata). Luis disfruta pillándose un ramen grandote (ya dijo que, en este viaje a Japón, iba a pedirse por primera vez el tamaño grande :P) y sigue las indicaciones del personal: coge un ajito y lo prensa directamente en la mesa para darle un sabor todavía más auténtico a este ramen, que sinceramente, está buenísimo, con un caldo de cerdo denso y muy rico. Mirad, mirad:
Con la barriga llena de ramen, ^_^, decidimos ir a dar un paseo por Chinatown, el barrio chino de Yokohama, que parece ser es una de las principales atracciones turísticas de la ciudad, especialmente por sus restaurantes.
Nosotros ya hemos comido (¡y muy bien!), así que básicamente damos una vuelta por sus calles y acabamos sentándonos a tomar algo y descansar.
Decidimos que ya es hora de ir hacia casa de Cris y Toshi, que nos han invitado a cenar. Lo cierto es que no les conocemos en persona, pero leemos el blog de Cris y cuando finalmente nos encontramos en la estación de Gyumioji, es como si fuéramos amigos de toda la vida. Es curioso el mundo de la blogosfera, ¿no os parece? Lo curioso es que Cris, además, reconoce a Luis antes que a Laura, quizás por la estatura :D
Toshi está todavía en el trabajo y Cris está dedicada a una exquisita cena: ¡hay un montón de platos para comer! Tiene todo una pinta impresionante, esta chica es una joya. Nos sentamos, tomamos una cervecita fresquita y unas edamame y charlamos de nuestras vidas. Al rato llega Toshi del curro y charlamos un rato los cuatro en japonés y español, ¡es muy divertido! Aquí tenéis a Laura y Toshi:
Y de la cena... qué os podemos contar, simplemente: ESPECTACULAR. Mirad qué pinta tenía la mesa:
Y aquí con Cris, tocando un instrumento musical de Okinawa:
Comimos increíblemente bien un montón de platos que había preparado Cris (a cuál más bueno) y nos reímos mucho y disfrutamos un montón. Fue una noche genial... y para terminar, Toshi y Cris nos llevan en coche hasta el hotel, con lo que disfrutamos de un paseo nocturno maravilloso en coche: ver tanta lucecita, esos edificios tan altos, esos puentes impresionantes, esas autopistas elevadas... es una maravilla. Pasada la medianoche, llegamos al hotel y nos despedimos de la pareja, dándoles las gracias por una cena y una velada preciosas.
Próximo capítulo: Barrios de Tokio – Asakusa, Odaiba y Akihabara.
domingo, 13 de enero de 2008
Lost in Translation: Noticias
En casa nos reíamos con nuestra falta de tiempo a la hora de colgar actualizaciones de crónicas y decíamos que a ese paso llegabámos a Navidades y todavía estaríamos contando el viaje de verano. Y bueno, ejem, no sólo ha sido así, sino que nos hemos ido de vacaciones otra vez... ¡se nos acumula el trabajo!
Por ello, hemos decidido que esta semana intentaremos colgar los últimos capítulos que nos quedan de la serie japonesa, para poder centrarnos en las crónicas canadienses, que estamos seguros que todos tenéis muchas ganas de leer, ^_^.
Por si os habéis perdido algún capítulo de las crónicas japonesas, ahí van unos enlaces:
* Lost in Translation I: Llegada a Japón e Hiroshima
* Lost in Translation II: Miyajima y llegada a Beppu
* Lost in Translation III: Beppu
* Lost in Translation IV: Kagoshima
* Lost in Translation V: Okayama, Takamatsu y Toskushima
* Lost in Translation VI: Kioto
* Lost in Translation VII: Osaka y Nara
* Lost in Translation VIII: Kibune y Kioto
* Lost in Translation IX: Kanazawa y llegada a Tokio
* Lost in Translation X: Tokio
* Lost in Translation XI: Kamakura y Tokio
Esta semana intentaremos terminar la crónica colgando los siguientes capítulos:
* Lost in Translation XII: Hakone y Tokio
* Lost in Translation XIII: Yokohama
* Lost in Translation XIV: Barrios de Tokio - Asakusa, Odaiba, Akihabara
* Lost in Translation XV: Adiós a Tokio: Shinjuku y Shibuya
Y recordad que tenés unos cuantos álbumes de fotos en mi página web de MyMultiply, en la seccción de photos.
Un beso,
Lau
----------------
We've been real busy and somehow haven't been able to update the blog as much as we wanted, especially as regards the Japan chronicles. Xmas are over, we've started a New Year and we've even enjoyed some other holidays, but we really want to finish the Japan chronicles, so during this week we'll try to update the blog to post the last 4 chapters of the journey. Thanks for your patience!
Love,
Lau
miércoles, 5 de diciembre de 2007
Una de cocina japonesa
Para cocinar algo especial, eso sí, tengo que tener tiempo.... me gusta entir que no estoy apurada de tiempo, que puedo dedicarme a ello y disfrutar de cada minuto del proceso. Y no sé si os pasará a vosotros, pero cuando estoy siguiendo una receta (ya sea mental o sacada de uno de mis múltiples recetarios), siento como el cuerpo se relaja y la mente, a pesar de seguir funcionando y pensando en problemas y alegrías y cosas varias, también está más tranquila. He descubierto que cocinar e ir al gimnasio son dos cosas que tranquilizan mi mente (¡y suerte! Al menos puedo ir al gimnasio a quemar lo que he cocinado, jejejejee).
Bueno, que me enrollo... os quería poner un par de fotitos que tenía por aquí guardadas y que no había publicado todavía (ni aquí, ni en las recetas de japonismo.com). La primera de ellas es de un gyudon que solemos hacer en equipo en casa, para comer. Sí, sí, un cuenco de arroz con ternera. Si queréis la receta, sólo tenéis que ir a la página de recetas de japonismo, justo aquí, ^_^. ¿A que tiene buena pinta?
Y luego os quería mostrar los onigiri (bolas de arroz rellenas) y yaki-onigiri (bolas de arroz rellenas y fritas en una mezcla especial) que hice este fin de semana... ¡quedaron es-pec-ta-cu-la-res! Después de unos cuantos intentos, ya le he cogido el puntito a la mezcla para cocer los yaki-onigiri y esta vez salieron de muerte... ¡bueníiiiiiisimos! Mirad, mirad:
Bueno, ya seguiré actualizando con más platitos, que este fin de semana pasado también hice moussaka, por ejemplo, :D
Besines,
Lau
------------------
I'm updating the blog with a couple of pictures of Japanese food I made at home. The first is a gyudon I made together with Luis. Looks delicious, doesn't it? The second is some onigiri and yaki-onigiri I made last Sunday, which were absolutely superb! I've finally got the right mixture for the yaki-onigiri, very proud me!!!!!!
Love,
Lau
domingo, 11 de noviembre de 2007
Lost in Traslation X - Tokio
Lost in Translation X – Tokio
Domingo 19 de agosto
Empezamos la mañana acercándonos a la estación de “nuestro barrio", Shinjuku, a comprar billetes de tren para ir a Hakone un par de días después, y cogemos el Romance Car, un tren de la compañía privada Odakyu, que es muy famoso entre los japoneses para hacer el trayecto hasta Hakone. Además, nos compramos
Al llegar, nos decidimos por una de las dos torres gemelas que tienen mirador con vistas panorámicas, pasamos el control de seguridad y tomamos el ascensor. Tardamos muy poco en llegar arriba, ¡qué rapidez! Y ale, vistas panorámicas de toda la ciudad... y encima gratis, ¡mola! Vemos todo Tokio a nuestros pies, hasta donde llega nuestra vista. Intentamos ver el Monte Fuji, que se puede ver, pero nada, sigue escondido detrás del telón de contaminación y humedad del verano. Laura empieza a decir algo que dirá muchos días en Tokio: el Monte Fuji no existe, es una invención :D… ¡pero si es que es imposible verlo! Un ejemplo de las vistas:
Al bajar, damos un paseo por el parque adyacente al edificio, lleno de esculturas de arte moderno y decidimos ir en metro hasta Harajuku, para empezar visitando el Santuario de Meiji y ver a los frikis de la zona. Sí, frikis, porque en fin de semana, son muchos los jóvenes japoneses que se disfrazan con todo tipo de trapos y se juntan en la zona. Cuando llegamos a Harajuku, todavía no hay mucho movimiento frikil, quizás en parte por la hora y por el inmenso calor que hace, así que nos adentramos en el santuario de Meiji, que fue construido en memoria del emperador Meiji y la emperatriz Shôken. Como tantas otras cosas, fue destruido durante los bombardeos de
Para entrar al santuario, hay que pasar por debajo de tres torii y dar un largo paseo por un ancho camino, con árboles a ambos lados, hasta llegar al final al santuario. Y son tres los torii porque cuando pasas por debajo de uno, quedas purificado, pero la purificación sólo se mantiene en línea recta, y como el camino tiene dos giros, es necesario poner más torii. A mitad de camino, se nos acerca un grupo de universitarios japoneses. Nos preguntan si hablamos inglés y al decirles que sí, nos explican que son de un club universitario (¡qué típico!) llamado "English Conversational Club", es decir, un club de conversación en inglés. Nos proponen acompañarnos en nuestra visita al santuario mientras nos comentan cosas interesantes del sitio. La entrada al santuario:
Nos caen bien, parecen simpáticos y tienen muchas ganas de practicar inglés los pobres, así que les decimos que okay y ale, seguimos caminando hacia el santuario, ahora con compañía y hablando en inglés. La que parece la líder del grupo (todos acuden a ella cuando no encuentran una palabra) es casi la que peor habla, jejejee, Laura tiene que aguantarse la risa cada vez que la chica habla, porque intenta pronunciar tan bien y tan guay, ¡que es difícil entenderla! Vamos todos juntos, charlando hasta llegar al santuario. Allí, nos empiezan a contar cosas interesantes del templo. Según dicen, aquí se celebran muchas bodas, porque el matrimonio Meiji fue largo y feliz (o al menos, eso dicen, ^_^), así que nos hacen una foto delante de dos árboles en medio del patio principal, entrelazados como si de un matrimonio se tratara, para que el nuestro sea próspero y feliz como el de los Meiji. Pues vale, ^_^:
Nos cuentan un montón de cosas más, como las miles de marcas que hay en las puertas de entrada al altar, producto de los millones de japoneses que se acercan al templo en Año Nuevo y lanzan una moneda de cinco yenes, que muchas veces impacta directamente en las puertas, sin alcanzar su destino real, y dejan, por tanto, marcas en la madera. Nos acercamos al altar del santuario, donde el chico del grupo nos explica las diferencias a la hora de rezar entre la religión budista y la sintoísta… les cuesta encontrar las palabras, a veces, pero son muy simpáticos, jejejeje. Una vez visitado el santuario, nos despedimos de los chicos mientras vemos cómo unos recién casados salen del santuario, en procesión, acompañados de sus familiares y amigos más cercanos. Laura no para de decir que pobre novia, con ese gorro horroroso que se utiliza literalmente para ‘cubrir los cuernos de la mujer’ (lo flipas... ). En fin, los chicos del club se ríen de los cuernos y de todo, nos hacemos una fotito para recordar el momento, nos despedimos y nos sentamos un ratito a descansar, aquí los tenéis:
Mientras descansamos, vemos cómo llega otra novia, acompañada de sus familiares, para casarse. Al rato, ya sale con su marido, casados. Es interesante ver los trajes, la procesión, el ritmo... Cuando estamos viendo las fotos que hemos hecho, aparece otra novia... ¡Toma ya! Realmente este santuario es una máquina de hacer bodas… Sobre todo porque las bodas japonesas al estilo sintoísta son mucho más cortas que las católicas! En fin, os dejamos con una foto de una de las bodas que vimos:
Salimos del santuario y nos paramos un rato en el Jingu-bashi, es decir, el puente que está justo a la entrada del santuario, donde se juntan los ya mencionados frikis más frikis de Tokio vestidos con sus mejores disfraces de... de... de todo: desde lolitas góticas, hasta lolitas muñequitas, momias, soldados de
Todavía es algo temprano y hace mucho calor (y el sol da justo sobre el puente), así que decidimos volver más tarde para ver el ambientillo frikil y nos vamos a pasear por una de las calles más famosas de Harajuku, el callejón Takeshita-dori, lleno de tiendas de ropa y accesorios, donde la juventud que se mueve por el barrio puede comprar de todo para ir a la moda (o no ir a la moda, ^_^). Que si vestidos de lolita gótica, que si vestidos de colegiala virginal, que si tiendas de dudosa reputación… Una callejuela llena de ambientazo:
En fin, finalmente, acabamos paseando por otra de las calles más conocidas del barrio, completamente distinta a la anterior, Omotesandô, llena de cafés, restaurantes y boutiques de las caras. Que si Channel, que si Louis Vuitton, que si Tiffany's... en fin, nada que ver con Takeshita-dori. Entre tanta boutique nos ha entrado hambre, que ya empieza a ser hora de comer, así que acabamos en un restaurante con una extensa carta y bar de bebidas (se puede beber todo lo que se quiera) y comemos tranquilamente. Luis, aprovechando que tienen Calpis, se pone hasta arriba, a veces sólo de Calpis, y otras veces de Calpis con zumo de frambuesa, como hacen los chavalillos japoneses.
A la salida, decidimos pasear un poco más por el pijo Omotesandô para acercarnos al parque Yoyogi, que al ser domingo está en su máximo apogeo: vemos a grupos de japoneses vestidos en cuero negro, con inmensísimos tupés a lo Elvis (aunque sus tupés pondrían verde de la envidia al propio Elvis), bailando rock'n'roll al más puro estilo rockabilly, mirad, mirad:
A chicas vestidas de años cincuenta, en plan Grease total, bailando rock de la época. A grupos y más grupos de música, tocando sus canciones e intentando vender sus CDs (algunos tienen fans y todo, y algunos hasta lo hacen bien). En fin, un espectáculo total:
Después de un buen paseo por el parque para ver la ‘fauna’, acabamos otra vez en Jingu Bashi, que está ahora repletito de frikis disfrazados. Vemos de todo... indescriptible, mejor ver fotos porque no podríamos definir los disfraces y el montón de gente que había. Si hasta había un fotógrafo profesional haciendo una sesión de fotos para algún libro sobre la fauna cosplay de Harajuku... Ahí van algunas fotos:
Posando en pareja:
En pareja, haciendo el chorra:
Lolita simpatiquísima, posando para nosotros:
Mmmm... indescriptible:
Ídem:¡Qué mona ella!
Y ahora con su amiguita, ^_^:
Decidimos dejar tanto frikismo japonés atrás, coger el metro e ir al Palacio Imperial, el hogar del emperador de Japón y de la familia imperial. En realidad, no se puede entrar al palacio y casi ni verlo, pero si se puede pasear por los jardines de su alrededor, y eso es lo que hacemos. El palacio se reconstruyó en 1968, después de que los bombardeos de, sí, lo habéis adivinado,
Justo cuando llegamos a la zona más fotográfica de todas, la zona de Nijü-bashi, se nos acerca un abuelillo japonés que también quiere practicar inglés. Parece simpático, así que le dejamos que nos cuente lo que quiera… y no, no es una visita guiada, sino más bien un intercambio de ideas sobre cómo ha cambiado su país, sobre las dos caras de los japoneses (que no son ni tan educados ni tan serviciales como se cree), etc. El hombre alucina cuando se entera de que ésta es nuestra tercera vez en Japón, jajajajajaa... Mientras hablábamos con él, aprovechamos para hacer alguna fotito desde la zona:
Al rato, nos despedimos y decidimos ir a
Cansadísimos, nos sentamos un rato, Laura se toma una crêpe y aprovechamos para hacer unas llamadas a familiares y amigos.
Al llegar a Shinjuku, decidimos ir a tomar un delicioso gyûdon, un cuenco de arroz con carne de ternera y cebolla por encima... ¡ñami! Y ale, al hotel a descansar y a mimir, que se nos ha hecho muy tarde y estamos... ¡muertos!
Próximo capítulo: Tokio